jueves, 7 de marzo de 2013

La justicia según David Hume.






“[…] el origen de la justicia se encuentra únicamente en el egoísmo y la limitada generosidad de los hombres, junto con la escasa provisión con que la naturaleza ha subvenido a las necesidades de estos”.

David Hume, (Edimburgo,1711-1756) "Tratado de la naturaleza humana".
                                                                                                      
                                                                                                                      
-Hume afirma que la justicia se produce por la limitada generosidad de los hombres, el egoísmo y  los escasos medios que la naturaleza proporciona. Admitiendo además, que para los hombres no es de interés primordial  el interés público, ya que de ser ese el caso, las reglas de la justicia jamás se las hubiesen imaginado. El interés por nuestro interés y por el interés publico es el que nos hizo establecer las leyes de la justicia y eso proviene de nuestras impresiones y sentimientos de ahí que ‘en’ sentido de justicia no se funda en nuestras ideas (para Hume la justicia no se funda en la razón o en el descubrimiento de ciertas relaciones o conexiones de las ideas) sino en nuestras impresiones.

 -Si son las impresiones las que den lugar al sentido de la justicia estas no son naturales al espíritu del hombre, sino que surgen del artificio y las convenciones humanas, la justicia es también un vínculo de unión para los hombres, que los aleja de regresar a un estado salvaje y solitario. -Hay otra conexión, y es que la virtud y el vicio son de connotación de agrado o desagrado porque todo lo que produce desagrado en las acciones humanas cuando se les somete a una consideración general se llama vicio y lo que produce el mismo modo satisfacción, virtud, resulta de aquí la razón de porque el sentido moral del bien moral acompaña a la justicia e injusticia.

Por ello afirmamos que para Hume la justicia se funda en el auto interés  y como son las impresiones las que dan lugar a conocer la justicia, ya que son la única forma que tenemos de conocer, y no son naturales al hombre, la justicia es la que permite crear los vínculos entre los hombres.

lunes, 28 de enero de 2013

El racionalismo.

La filosofía  moderna se abre con un doble movimiento: racionalismo y empirismo. Se trata de actitudes filosóficas que expresan peculiares modos de entender el conocimiento humano y no las teorías ontológicas sobre las cosas mismas. Opuestas entre sí, no se oponen a otras actitudes como el realismo y el idealismo.

En esta entrada nos centraremos en el racionalismo (del latín, ratio, razón), que es una corriente filosófica que aparece por primera vez en Francia, en el siglo XVII y que se desarrolla por todo el continente europeo, durante dicho siglo, y el posterior, siglo XVIII. Fué formulada por René Descartes, filósofo, matemático y físico francés, considerado a su vez padre de la filosofía moderna y uno de los más destacados dentro de la revolución científica. En esta corriente, para Descartes, el punto de partida de toda reflexión, es el sujeto.

El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón, defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas y dice que posee contenidos innatos, es decir, ya nacemos con conocimientos, solo tenemos que "acordarnos" de ellos. Usa el método deductivo como principal herramienta para llegar al verdadero conocimiento.

Se puede entender desde tres puntos de vista1) el psicológico, teoría según la cual la razón se equipara con el pensar; o la que prioriza el pensamiento a la voluntad y a la emoción; 2) el epistemológico, doctrina que considera a la razón como única posibilidad de conocimiento verdadero;  3) el metafísico, cuando se afirma que la realidad última es racional. Estas tres formas de racionalismo aparecen con frecuencia combinadas, aunque pueden existir modos de racionalismo que admiten un solo punto de vista y no contemplan los restantes.
El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica.
En ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria. Desde finales del siglo XIX, el racionalismo ha jugado un papel antirreligioso en la teología.

     RACIONALISMO    
     Descartes     
     Spinoza     
     Leibnitz     
1596-1650
1632-1677
1646-1716

De Descartes, el "padre" de dicha corriente filosófica, ya hemos hablado, por lo que ahora conoceremos los rasgos más importantes de Spinoza y Leibnitz.
Leibnitz (1646 - 1716). Continuador de la filosofía de Descartes, propone que hay dos tipos de verdades: las verdades de razón y las verdades de hecho. Establece, por otro lado, que el mundo está compuesto de "mónadas", las cuales no se influyen o interactúan entre sí, sino que actúan de manera independiente y sin comunicación. En esa línea, postula la teoría de la armonía preestablecida. Obras: Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, Monadología.

C.  Baruch Espinoza (1632 - 1677). Permaneció en el marco del racionalismo. Propuso que todo es Dios. Distinguió tres formas del conocimiento.



 DESCARTES (1596-1650)



miércoles, 28 de noviembre de 2012

¿En qué consiste la felicidad y por qué hacemos lo que hacemos?


Actualmente definimos la felicidad como un estado de ánimo, que llegamos a el cuando creemos haber alcanzado una meta deseada. Cuando se alcanza, provoca en la persona una paz interior y le estimula para alcanzar nuevas metas. Es una condición interna de satisfacción y alegría. 

- La virtud y felicidad son dos conceptos fundamentales en la ética aristotélica. Toda ética tiene por objeto el estudio de la conducta humana , siguiendo a la razón . Es una ética eudemonista, porque el fin del hombre es alcanzar la felicidad. Además la felicidad tiene que ser buscada por sí misma y nunca como medio para otra cosa. Es el Bien, el fin supremo y por tanto debe ser auto-suficiente . Cada ser es feliz realizando la actividad que le es propia y natural. El hombre sólo será feliz si vive conforme a la razón.

Como para Aristóteles la felicidad es el objetivo  de las personas, crítica que muchas  la definan en relación con otros objetos, materiales o inmateriales.Como ocurre en los siguientes casos:
El placer es felicidad, es bien; para Aristóteles  el placer no es un bien perfecto, como los bienes del alma. 
El honor es la felicidad; definición que se da  sin darse cuenta de que el honor depende más de quien lo otorga que de la propia persona, por lo que no puede ser semejante a la felicidad, pues no es propia de las cosas.
Otros consideran que se identifica con la fama o gloria, pero para Aristóteles esta fama o gloria puede ser falsa, pues dependerá de los admiradores y por tanto no es algo propio.

Ninguna definición  la considera adecuada y concluye que:  la felicidad es aquello que acompaña a la realización de un fin propio, (como el alma es más propia que el cuerpo humano, la felicidad se relaciona con la actividad del alma, y la actividad del alma que guarda más relación con la parte más "humana", es el alma racional), el hombre más feliz será el filósofo, pues su vida se desarrolla en torno al conocimiento, es decir, su razonamiento busca un conocimiento de la realidad perfecto=Dios, y a la vida virtuosa. Finalmente también afirma que para alcanzar la felicidad  es necesario, también  vivir bien, es decir tener unos bienes materiales y afectos humanos.

A su vez, el placer que muchas veces confundimos con felicidad, dio lugar a pensamientos muy diferentes en la Gracia Clásica, y Aristóteles se vio "obligado" a enfrentarse a sus contemporáneos, y definir dicho término. En contraste con sus antecesores,  cree firmemente que el placer no es un bien supremo, afirmando que es el sentimiento de satisfacción por el que el sujeto se inicia en la consecución de un bien. El término "placer" no es unívoco sino que es ciertamente un término ambiguo y equívoco.
Para Aristóteles, la vida se basa en la búsqueda de  la felicidad, que es  vivir de acuerdo a la razón. El placer tiene una función de compañía y corona toda la actividad moral, pero no puede ser la meta de la existencia.

Aristóteles escribe: "La multitud y los más vulgares ponen el bien supremo en el placer, y por esto aman la vida voluptuosa… muestran tener decididamente alma de esclavos al elegir una vida de bestias…"
El placer no lleva a la felicidad, simplemente ayuda a alcanzarla. El fin de la vida está determinado por las normas o principios de la razón (mediante los que alcanzamos la felicidad).


miércoles, 31 de octubre de 2012

¿Es la democracia un gobierno injusto?

Platón, uno de los filósofos más importantes de la época, crítica de una forma muy rotunda la democracia. Esta crítica la llevó a cabo tras la muerte de su gran amigos y maestro, Sócrates.

De una forma bastante resumida, podemos decir que Platón se basa en tres razones principales para no estar de acuerdo con la democracia:

1) La decadencia de Atenas, ciudad en la que pasa el mayor tiempo de su vida, se ve derrotada frente a Esparta, por el clima político de la democracia, el dominio de los sofistas y retóricos.
2) Los sofistas y retóricos no poseen un conocimiento verdadero que les permita gobernar según la justicia y la verdad; utilizan la demagogia y la adulación para servirse a sí mismos.
Los sofistas y retóricos llegan al gobierno por la democracia, son aceptados por la mayoría del pueblo)
3) La democracia es un sistema de gobierno que se basa en el capricho de las masas; este capricho no entiende cuál es la mejor opción para la ciudad, sino para cada uno exclusivamente. Se da un gobierno de ignorantes, ya que ignorantes, son la mayoría del pueblo.

Pero si reflexionamos sobre esta critica, pueden aparecer opiniones muy diversas. Podemos pensar que Platón formuló dicha crítica por el dolor que sintió cuando su gran amigo, Sócrates, fue condenado a muerte, y por tanto no es una crítica objetiva.
Según su teoría, ninguna forma de gobierno que se ha ido sucediendo ha sido perfecta, nunca se ha alcanzado el ideal platónico, pues dicha perfección no es posible en el mundo sensible, solo en el mundo inteligible. 
Pero sí establece una jerarquía, desde el gobierno menos injusto al más injusto, es decir, desde el mas cercano al ideal platónico hasta el más alejado.

a) Timocracia: es dejar el gobierno en manos de los militares.
b) Oligarquía: es una degeneración de la timocracia, los militares se hacen ricos, y gobiernan en su propio beneficio.
c) Democracia: acceso al poder de la población, todos son iguales, y por tanto todas las opiniones tienen el mismo poder. La corrupción y el caos serán inevitables.
d) Tiranía: para superar la corrupción de la democracia, el gobierno se otorga a una persona, que consecuentemente gobernará en su propio beneficio.

-Sin embargo, hoy en día podemos ver, que la democracia en nuestra sociedad es algo que todo el mundo aprueba, pues les da la opción de poder opinar sobre las acciones de los gobernantes. Nadie se plantea que la democracia sea un gobierno injusto, pues uno de sus principios básicos es la igualdad.
Por ello, tras analizar por encima la crítica de Platón y la sociedad de nuestros días, puedo pensar que la sociedad más justa es la democracia, que como podemos ver, tampoco genera un caos ni el gobierno de los ignorantes. Para Platón el menos injusto es el que esta en manos de los militares, que en mi opinión se aprovecharán de su poder, pero si esta en manos de todos, como en la democracia, todo se someterá a voto, y no sera del todo injusto. La crítica que hace Platón me parece un poco subjetiva, pues creo que se deja llevar por lo ocurrido con su amigo.

sábado, 2 de junio de 2012

Filosofo político: Kautsky.



KARL KAUTSKY

-Teórico y activista socialdemócrata alemán (Praga, 1854 - Ámsterdam, 1938). En su juventud de estudiante en Viena se sintió atraído por el darwinismo, el materialismo y, finalmente, el marxismo. Hizo amistad con Marx e ingresó en 1875 en el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD). Durante algún tiempo fue secretario de Friedrich Engels; en colaboración con éste dirigió desde 1883 la revista teórica socialista Los nuevos tiempos, de Stuttgart, que se convirtió en el órgano ideológico más influyente de la Internacional Socialista (creada en 1889).
Tras la muerte de Engels en 1895, defendió la ortodoxia marxista y se enfrentó contra las innovaciones doctrinales que pretendía introducir la corriente revisionista liderada por Eduard Bernstein, pero también contra los «desviacionistas» de izquierdas como Rosa Luxemburgo. 
Entre el reformismo moderado de los primeros y el insurreccionalismo revolucionario de los segundos, Kautsky defendió una vía intermedia que confiaba en el derrumbe inmediato del sistema capitalista.

Acabada la primera guerra mundial, fue viceministro de Asuntos Exteriores por un breve tiempo (1918). En 1919 colaboró en la edición de una colección de documentos destinados a mostrar las responsabilidades de Alemania y los Hohenzollern en la reciente guerra; perdida su influencia en la socialdemocracia alemana, abandonó el país y se estableció en Viena, donde continuó publicando obras de teoría marxista. 
La anexión de Austria por la Alemania nazi le obligó a exiliarse en Checoslovaquia primero y en Holanda después.

Algunas frases famosas de Kautsky son:

1. "En la comunidad de intereses del proletariado industrial y del campesinado estriba la fuerza revolucionaria de la socialdemocracia rusa y la posibilidad de su victoria."

2. "Es muy posible que, en el curso de la revolución, el Partido Socialdemócrata logre la victoria… Pero eso no quiere decir que la revolución actual en Rusia conduciría a implantar allí el modo socialista de producción, aún en el caso de que por algún tiempo pusiera el timón del Poder en manos de la socialdemocracia."

3. "Los liberales invocan a menudo la gran 
revolución francesa, y no siempre con razón. Las condiciones en la Rusia contemporánea son en muchos aspectos enteramente distintas de las de 1789  en Francia.

Con todo ello, Kautsy crítica el imperialismo, y defiende aquella sociedad en la que todos somos iguales.





lunes, 30 de abril de 2012

"Perdidos en la tribu".

Como el tema que estamos tratando en este tema de filosofía es a cerca de la política y del tipo de sociedades, en esta entrada voy a hacer una pequeña reflexión sobre el programa "perdidos en la tribu" de la cuatro.
Este programa consiste en seleccionar a varias familias y posteriormente llevarlas a lugares, donde hay tribus y observar su convivencia.
Para tener mas claro que tipo de tribus, he buscado información, y sé que son variadas, ya que en esta edición  hay tribus de Etiopía, del Amazonas y supongo que de algún lugar más.
Con esta entrada no voy a convenceros de lo que yo pienso, pero a mi me parece una gran tontería.
Las tribus, son grupos de personas, que viven aisladas y felices. A si que me parece una falta de "respeto" por decirlo de alguna forma, que se hagan concursos de este tipo.
No creo que ellos tengas ningún beneficio, únicamente lo tendrán las familias presentadas, que supongo que su premio sera  económico, y como no, la cuatro, que recibirá audiencia y beneficios, por gente que si ve ese programa.
En esta edición, por ejemplo una familia de buena clase, se va con una tribu (los sirus), de Etiopía.
Esta tribu bebe sangre de vaca directamente succionada. Y la mujer se negó diciendo que podía coger el sida.
Yo en su lugar igual también lo haría, pero quien le manda apuntarse a ese programa, y es más, si ya estas allí es porque aceptas convivir como ellos, con lo cual no te vas a poner a dar voces y a montar un escándalo, es algo que ella misma acepto hacer el día que se apunto.
Otro ejemplo es el de una familia que va a la tribu Taberma, en África. En este caso las mujeres de esta tribu, meten los pies en charcas, no sabemos para que, pero es su costumbre, y  una concursante, empieza a dar voces y decir que igual coge un cáncer. Es lo mismo de antes, pero todavía peor, porque que persona racional piensa que por meter el pie en una charca puedas coger un cáncer.
En fin.. me parece que con estos dos ejemplos digo todo.. Y como hablé sobre esto, también me interesó saber la opinión de los jefes de la tribú, y parece ser que no están muy contentos, ya que todos, (independientemente de la tribu) afirman que dan muchas voces, y que no quieren adaptarse a lo que ellos hacen.
Y eso es lo peor, las tribus viven tranquilas, apenas tienen conflictos, y que de repente vaya gente extraña para ellos y den voces por cualquier cosa, y teniendo en cuenta que ya sabían a lo que iban..
No entiendo muy bien la finalidad de este programa ni tampoco a la gente que lo ve.
Aun así, las personas que estén a favor de este programa, yo les diría que reflexionasen un poco, porque es alterar un tipo de sociedad, la de las tribus, que viven tranquilas.. y es como si ahora mismo a nosotros viniese gente "extraña" y dieran voces y discutiesen por cosas que nosotros vemos completamente normales...
Y lo peor es que todo es por los beneficios que ganan los productores y concursantes, no piensas para nada en las tribus.

martes, 3 de abril de 2012

La fusión fría. Ejemplo de metodo científico erróneo.

Ahora que ya sabemos que es el método científico, debemos saber, que en ocasiones, un descubrimiento, a pesar de llevar el sello de científico, puede ser erróneo o que simplemente no se puede demostrar, y se deduce que hubo algún fallo al llegar a dichas conclusiones.


Un ejemplo es el de la fusión fría: 
En la década de los 80, los investigadores Stanley Pons y Martin Fleischmann afirmaron haber obtenido fusión nuclear a temperatura ambiente, mediante una celda electrolítica.  Su descubrimiento fue revolucionario, y ya podemos imaginar por que, ¡nada menos que un bote con agua, deuterio y un catalizador, y ya tenemos energía barata e inagotable! Este cliché llegó hasta el cine, con la película El Santo (1997), donde una científica rusa y un pícaro ladrón logran salvar a Rusia del abismo gracias a la fusión fría. Es decir, la gente creía que era algo verdadero, científico.
Por desgracia, la verificación experimental de otros equipos fue negativa, nadie fue capaz de reproducir esos resultados. ¿Fraude?  Había miles de millones en juego, y los investigadores parecían más interesados en obtener patentes que en hacer el trabajo científico.  
Sin embargo, no serían tan tontos como para creer que nadie verificaría sus resultados.  En la actualidad, se cree que Pons y Fleischmann pudieron haberse equivocado en sus mediciones, lo que les hizo creer erróneamente que había un exceso de energía de origen nuclear.


Muchos han intentado lograr la tan anhelada fuente de energía ilimitada. Pero lamentablemente no lo han logrado. Es por eso que al darse a conocer que los científicos de Utah (Stanley Pons y Martin Fleischmann) lograron la fusión fría, toda la comunidad científica se reunió y empezó a cuestionar si era posible esta afirmación, puesto que era científicamente imposible realizarla del modo que estos dos científicos la hicieron.

Además los científicos Pons y fleischmann se negaron  a decir cómo era que funcionaba dicha fusión. Por todo esto era normal que los demás científicos cuestionaran su trabajo y tildaran de  fraude.



-En mi opinión científicos honrados y con buenas intenciones pueden cometer errores, así que la comunidad científica en su conjunto es la encargada de validar, o refutar los resultados, en un proceso de autocorrección que nunca acaba.